A pesar del asueto administrativo los
alumnos de 6° 2° realizaron el trabajo de investigación de campo que tenían
planificado desde tiempo atrás y una
alumna del curso nos cuenta el recorrido y las actividades realizadas de esta
manera:
“El día 27 de junio
del 2014, nuestro curso 6to 2da de la
modalidad de Ciencias Sociales viajó a Capital Federal con el fin de realizar un trabajo de campo. La
salida estuvo a cargo de los docentes: Matilde López, Jorge de las Cuevas,
Gustavo Romero y la preceptora Sabrina.
Los objetivos de este trabajo era la observación, ver al otro en su cotidianidad y registrar
los hábitos de la población considerando el consumo, las necesidades y las fantasías,
la marginalidad y la opulencia, la belleza y la alegría, la preservación del
medioambiente, lo comunitario.
En los trayectos
observar la presencia de la etapa industrial,
de la etapa neoliberal y de crecimiento económico.
Partimos desde la
puerta de la Comunidad Educativa Roberto Arlt a las 8:00hs hacia la puerta del
CESAC (Centro de Salud Comunitario, que quedaba en la parte posterior de la Villa
31 por la cual pasamos caminando y dimos la vuelta a la manzana de este centro
de salud.
Luego
a eso de las 10:30 nos dirigimos hacia la zona de Puerto Madero, que recorrimos
a pie, pasando por La Iglesia Santo Domingo, donde descansan los restos de Manuel Belgrano.
Pasamos por el barrio de San Telmo hasta llegar a la Plaza de Mayo directo al
Museo del Bicentenario que queda detrás de la Casa Rosada, en el que se observa
restos de estructuras antiguas, se exhiben objetos personales de los
presidentes de Argentina y videos sobre la historia de nuestro país. Un
museo muy interesante y recomendable.

Salimos de ahí
al mediodía y nos dirigimos a la Plaza
de Mayo para almorzar. En seguida comenzamos con la realización de las
previstas entrevistas que teníamos preparadas para la ocasión; con preguntas tales como: “¿Qué
piensa de la situación socioeconómica que atraviesa el país? ¿Espera algún tipo de cambio en el país?
¿Sabe algo referido al tema de los
aborígenes en Argentina?, que realizamos hasta las 14:30hs. Fueron
preguntas que resultaron muy interesantes para los entrevistados, los que pudieron explayarse con respeto y
buena disposición. Al finalizar con esta
actividad nos dirigimos a la Catedral Metropolitana donde se encuentran los
restos de San Martín.
A las 15:30hs fuimos
al museo etnográfico donde debíamos enfocarnos en las culturas de los pueblos
originarios de Argentina y cómo era su
vida comunitaria. También pudimos apreciar cuál era la visión de los europeos
de los aborígenes.
Apenas salimos de allí, a eso de las
16:00hs nos dirigimos al micro para ir al barrio de la Boca donde se encuentra
“El teatro Catalinas Sur” un teatro formado comunitariamente por vecinos de la
Boca.
En
el lugar nos recibió el Director del teatro que nos contó que el Teatro
Catalinas Sur nació en una choriceada organizada por la mutual de padres de la
escuela del barrio. Esta comenzó muy
poco antes de la dictadura del 1976 y
debido a la dictadura que recortó toda actividad de organización y
manifestación popular, la mutual continuó fuera del colegio, manteniendo sus
actividades comunitarias como forma de resistencia.
Cuando comenzó este grupo de teatro
realizaban sus espectáculos en una plaza que se encontraba en el barrio de la
Boca, actualmente lograron construir “Su plaza techada” como decían, que es un
galpón construido con función de teatro, muy bien ambientado.
Florencia Espinoza 6°2°
No hay comentarios:
Publicar un comentario